blog34

El efecto de la edad del hombre en su fertilidad

El efecto de la edad del hombre en su fertilidad

– El hombre sigue siendo fértil, aun a edad avanzada

– Los espermatozoides disminuyen su movilidad, pero no su capacidad fecundante

– La edad del hombre es un factor de riesgo para anomalías del bebé si la mujer es mayor también

A medida que el hombre envejece, se observa que el volumen del eyaculado disminuye. Así mismo, la movilidad de los espermatozoides es menor. Por otro lado, el número de espermatozoides producidos y la capacidad fecundante no cambian.

En la vida diaria podemos observar que hombres de edad avanzada logran obtener embarazos con su pareja, sin embargo, esta posibilidad es menor que la que tienen hombres jóvenes. La explicación puede ser la suma de varios factores, como por ejemplo: una menor frecuencia coital debido al declinar $7del deseo, problemas de erección y la disminución de la movilidad de los espermatozoides. Esta última podría explicar también por qué las posibilidades de embarazo son menores cuando se realiza inseminación artificial. Por el contrario, cuando se utilizan técnicas de reproducción asistida que no dependen de la movilidad de los espermatozoides, como son la Fertilización In Vitro o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, las tasas de embarazo de los hombres mayores son iguales a los de los hombres jóvenes.

La otra preocupación es si la edad avanzada del hombre, aumenta el riesgo de nacimiento de bebés con anomalías como ocurre con la mujeres, pero no parece haber un aumento en anomalías de los bebés nacidos en hombres mayores cuando sus parejas son jóvenes. Por el contrario, cuando la mujer es mayor de 40 años, la contribución del hombre mayor al riesgo, es tan alta como la de la mujer. Es posible detectar las anomalías más frecuentes (por ejemplo: síndrome de Down) haciendo un examen en la sangre de la madre cuando tiene dos meses de gestación.

blog33

Insuficiencia Ovárica Prematura, ¿qué es?

Insuficiencia Ovárica Prematura, ¿qué es?

– El ovario nace con un número limitado de óvulos

– Este número se agota a los 50 años aproximadamente

– En raras circunstancias se agotan antes de esa edad

– Una opción de fertilidad es la donación de óvulos

Los ovarios de las mujeres producen una hormona llamada estrógenos y liberan un óvulo cada mes. Las mujeres nacen con un número limitado de óvulos en sus ovarios y no se producen óvulos nuevos después de nacer, por el contrario, desde el mismo momento del nacimiento, la mujer empieza a perder óvulos y llega un momento en el cual los óvulos se agotan. Esto ocurre usualmente a los 50 años, se llama menopausia y es un proceso irreversible y permanente.

Cuando los ovarios de una mujer dejan de funcionar antes de que cumpla los 40 años, se considera que esta mujer tiene una insuficiencia ovárica prematura (IOP), lo cual afecta aproximadamente al 1% de las mujeres. A diferencia de la menopausia, la insuficiencia ovárica puede aparecer y desaparecer: ser intermitente.

Las mujeres con IOP no liberan óvulos ni producen estrógenos, por lo cual, los síntomas que presentan pueden variar desde: irregularidades menstruales, ausencia de la menstruación, infertilidad, o síntomas similares a los de la menopausia como calores, sofocos, resequedad vaginal, sudores nocturnos o dificultades para dormir. Algunas mujeres pueden no presentar síntomas y solo conocer que tienen una IOP cuando se realizan pruebas de fertilidad.

En la mayoría de los casos se desconoce la causa de la insuficiencia ovárica, pero algunas veces, pueden identificarse alteraciones en los cromosomas como el síndrome de Turner o síndrome del X frágil, antecedentes de tratamientos que pueden alterar la función de los ovarios como quimioterapia o radioterapia, o enfermedades autoinmunes como la causa de la IOP.

Debido a que los estrógenos son hormonas necesarias durante la vida de la mujer, la disminución o ausencia de estas hormonas de manera prematura puede llevar a que una mujer tenga mayor riesgo de sufrir osteoporosis, hipertensión, infartos y depresión. Además, en vista de que los ovarios no producen óvulos, las mujeres con insuficiencia ovárica padecen infertilidad.

Para saber si una mujer tiene IOP es necesario conocer su ritmo menstrual y realizar estudios de sangre en donde se analizan hormonas como el estrógenos y la hormona foliculoestimulante, que, en caso de estar alteradas, requieren de una segunda medición para confirmar el diagnóstico. Para buscar la causa de la enfermedad podrá ser necesario realizar otros estudios, los cuales dependen de los hallazgos del examen físico o de la entrevista médica.

¿La insuficiencia ovárica tiene tratamiento?

Es una condición que no tiene un tratamiento específico, pero se pueden tratar los síntomas al reemplazar las hormonas como el estrógenos y la progesterona, que el ovario ha dejado de producir. Algunas mujeres pueden tener períodos en los cuales retorna su función ovárica y pueden suspender de manera transitoria la terapia de reemplazo hormonal.

¿Una mujer con IOP puede quedar embarazada?

La mayoría de las mujeres con insuficiencia ovárica no logran quedar embarazadas de manera natural. La Fertilización In Vitro utilizando óvulos donados es una alternativa con altas tasas de éxito de embarazo.

img3

Fertilidad: ¿cuál es el efecto de la edad en la mujer?

– La mujer nace con un número limitado de óvulos.

– El número y calidad de los óvulos empiezan a verse disminuidos después de los 32 a 35 años.

– Es recomendable que la mujer defina su reproducción antes de cumpliar los 40 años.

– La congelación de óvulos es una alternativa.

Cuando la mujer nace, tiene almacenados en sus ovarios aproximadamente dos millones de óvulos. A partir de ahí no vuelve a producir óvulos nuevos, sino que por el contrario, comienza a perderlos de manera acelerada. Ya, en la pubertad, este número se reduce a solo 400 mil y se agotan totalmente, aproximadamente, a los 50 años.

Con el paso del tiempo, además de la disminución en número, ocurre un deterioro en la calidad de los óvulos que permanecen en almacenamiento. Los óvulos deteriorados pueden no fecundar, dando como resultado que no ocurra el embarazo en el mes que ese óvulo es liberado.

Los óvulos deteriorados también pueden fecundar, pero producir un embarazo que se pierde rápidamente en un aborto o que contiene un bebé con anomalías. Las anomalías más comunes asociadas a la edad de la mujer son: la trisomía del cromosoma 21 (Síndrome de Down), trisomía 18 (Síndrome de Edwards) y trisomía 13 (Síndrome de Patau).
Como ejemplo, en mujeres de 20 años nace un bebé con Síndrome de Down por cada dos mil nacidos, pero en mujeres de 35 años ocurre en uno de cada 450; y a los 45 años, en uno de cada 20. Es posible detectar las anomalías más frecuentes (por ejemplo síndrome de Down) haciendo un examen en la sangre de la madre cuando tiene dos meses de gestación.
La fertilidad de la mujer tiene, entonces, su máxima eficiencia entre los 18 y los 30 años. De ahí en adelante, la fertilidad comienza a declinar lentamente hasta los 35 años y rápidamente después de eso, siendo la probabilidad de embarazo muy baja luego de los 43 años, aunque no es totalmente imposible.
La mujer tiene así, un imperativo biológico para definir su vida reproductiva a temprana edad, a expensas de otros proyectos de vida. Una recomendación médica en este sentido, es que la mujer trate de definir su opción reproductiva antes de los 35 años. Lamentablemente esto no siempre es posible o deseable.
La tecnología médica reproductiva puede ofrecer una alternativa al permitir congelar óvulos “jóvenes”, los cuales permanecen conservados para poder ser utilizados varios años después, manteniendo así una fecundidad alta y un riesgo bajo de anomalías para el bebé.
6a7790_a13f4e3647bd40aeab4e2c2372f8e27d_mv2

Pérdida recurrente del embarazo

  • Cuando hay un antecedente de tres abortos, se habla de pérdida recurrente del embarazo.
  • Los estudios buscan causas genéticas, anatómicas, inmunológicas y hormonales.
  • El pronóstico de lograr un embarazo exitoso es generalmente bueno.

Que un embarazo termine en un aborto es una ocurrencia frecuente. La mayoría de las veces se debe a un error genético, de aparición al azar, con baja probabilidad de repetirse. Sin embargo, cuando ocurren tres abortos de manera consecutiva, se puede sospechar que hay otras causas que se deben estudiar y hablamos de pérdida recurrente del embarazo.

 

Las causas que más se estudian son:

  1. Genéticas: pueden existir alteraciones en la información genética que los padres están pasando a sus hijos, a pesar de que los padres, por su parte, sean aparentemente normales.

  2. Uterinas: la mujer puede tener alteraciones en su útero que dificultan el desarrollo normal de la placenta y el embarazo. Una alteración frecuente es la presencia de tabiques, que son una pared de tejido fibroso en el interior del útero que divide la cavidad del útero en dos más pequeñas. Los tabiques son de origen congénito. Otra alteración frecuente, esta vez adquirida, es la presencia de adherencias en la cavidad uterina, las cuales ocurren posteriormente a procesos infecciosos o inflamatorios.

  3. Inmunológicas: el sistema inmune es el encargado de defender nuestro cuerpo de invasiones o infecciones por bacterias, hongos u otras células como por ejemplo: cáncer. Para hacer esto, el sistema tiene que reconocer cuáles células son normales y del propio cuerpo, y cuales son extrañas para atacarlas y destruirlas. El embarazo es una situación muy especial en la cual el sistema tiene que tolerar la presencia de un organismo extraño y no atacarlo. En algunas circunstancias, este mecanismo de tolerabilidad no funciona y el embrión es rechazado. Esto puede ser la causa por la que se pierden en forma repetida embarazos en las primeras semanas. Las personas con enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoidea, etc.) son más propensas a este problema.

  4. Endocrinas: para que el embarazo se desarrolle normalmente se requiere que los niveles de ciertas hormonas estén en un rango adecuado. La principal hormona necesaria es la progesterona, producida inicialmente por el ovario. Cuando los niveles son bajos se pueden producir pérdidas del embarazo.

  5. Infeciosas: la infección como causa de abortos a repeteción es una creencia muy arraigada popularmente. Aunque algunas infecciones pueden causar la pérdida de un embarazo, no parece haber algún tipo de infección que cause que se pierdan embarazos en forma repetitiva.

Los exámenes que se realizan son:

  1. Cariotipo de la pareja: estudia los cromosomas, que es la parte de la célula donde está empaquetada la información genética, y es el estudio genético inicial más sencillo. Existen otros estudios, más complejos, que examinan la información genética específica. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en este momento no hay una manera eficiente de analizar los 30 mil genes humanos con sus múltiples variaciones normales y anormales.

  2. Ecografía 3D: es el estudio inicial del útero. En ocasiones se utiliza la histeroscopia, que consiste en introducir un delgado telescopio con una cámara de video por la vagina hasta el interior del útero. En el mismo procedimiento pueden corregirse algunas de las alteraciones.

  3. Estudio de autoinmunidad: examen en sangre para anticuerpos, anticardiolipina tipo IgG e IgM, Beta 2 glicoproteína, y anticoagulante lúpico.

  4. Mediciones en sangre de hormonas: se mide la progesterona, la hormona tiroidea, y la prolactina.

Cuando se encuentra una causa, el tratamiento va encaminado a corregir dicho problema. Casi en la mitad de los casos no se detecta ningún problema. Aunque no se encuentre una causa, el pronóstico de lograr un embarazo con bebé sano y llevarlo a término es usualmente muy bueno.

blog32

Donación de Oocitos, ¿cómo y por qué se realiza?

Donación de Oocitos, ¿cómo y por qué se realiza?

– Cuando una mujer no tiene óvulos funcionales puede recibir óvulos de una donante.

– Las donantes son estudiadas médica, psicológica y genéticamente.

– El óvulo fecundado en el laboratorio se transfiere al útero de la receptora.

Se utiliza la donación de óvulos cuando el ovario de la mujer no produce óvulos que puedan ser fecundados. Esto le ocurre a una mujer cuando ha perdido los ovarios luego de cirugía, radio o quimioterapia, o debido a un problema congénito. También se utiliza cuando hay problemas con la calidad de los óvulos debido a la edad o cuando hay enfermedades hereditarias que no se quieran transmitir a los hijos.

Las donantes de óvulos pasan por un proceso riguroso de selección que asegure su buen estado de salud. En primer lugar, las donantes deben ser personas sanas, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades genéticas, que no utilicen ningún tipo de medicación o droga, e idealmente que ya tengan hijos. Son evaluadas por un médico ginecólogo, por una psicóloga y por un médico genetista. Se les realizan pruebas psicológicas, genéticas y exámenes para SIDA, sífilis, hepatitis B, hepatitis C, Citomegalovirus, blenorragia, clamidia, y virus HTLV1 y HTLV2.

La selección de la donante se discute con la pareja, quien elige las características que más convengan en su caso.

La donante recibe medicamentos para estimular su ovulación y obtener varios óvulos. Cuando maduran, estos son extraídos para ser congelados y fecundados en el laboratorio con los espermatozoides del esposo de la pareja que va a recibir la donación, por medio de una Fertilización In Vitro. Luego de 3 a 5 días en incubadora, los óvulos fecundados son transferidos al útero de la mujer receptora.

La mujer receptora pasa por un proceso de preparación de su útero, que inicia en la menstruación. Este proceso puede ser utilizando suplementación con estrógenos y progesterona o haciendo un ciclo ovulatorio espontáneo.

6a7790_95e77aaa0ca14a6e87487ee038a739d5_mv2

Conoce más sobre los problemas con las Trompas De Falopio

  • Las Trompas de Falopio transportan los óvulos desde el ovario hasta el útero
  • Las trompas pueden obstruirse y causar problemas de fertilidad
  • Se estudian mediante radiografías o laparoscopia
  • La cirugía o la Fertilización In Vitro se utilizan como tratamiento

Las Trompas de Falopio son las encargadas de llevar los óvulos desde el ovario hasta el útero. Para hacer esto, las Trompas utilizan dos mecanismos.

Uno es hacer contracciones musculares que van empujando el contenido de las Trompas de una manera muy similar a las contracciones del intestino, que se encarga de mover los alimentos por el aparato digestivo. El otro mecanismo es por medio de pequeños “pelitos” llamados cilios, que se encuentran en las células que recubren el interior de la Trompas. Los cilios van moviendo el óvulo hacia el útero de manera muy similar a una banda transportadora moviendo las maletas en el aeropuerto.

Además de esto, las Trompas deben permitir que los espermatozoides que vienen desde la vagina, suban nadando en dirección contraria al óvulo para encontrarse con él, en la parte más lejana de la Trompa. Estas mantienen las condiciones ideales para que el óvulo y el espermatozoide se junten, ocurriendo la fertilización, y luego deben proveer nutrientes para el embrión durante los primeros cuatro días de vida.

Todas estas funciones de las Trompas pueden alterarse por factores como inflamación, infección o por cicatrización después de cirugías de la pelvis, como cirugía de ovario o apendicitis. Estos factores pueden dañar los cilios de las células, causar adherencias que impidan que las Trompas se muevan libremente, o incluso, llegar a obstruir completamente estas últimas.

¿Cómo saber si las Trompas están obstruidas? Para examinar si las Trompas presentan una obstrucción, se introduce líquido con cierta presión en el útero y se observa si este líquido atraviesa la Trompa y sale a la cavidad abdominal. Se documenta la salida del líquido por medio de ultrasonido/ecografía (sonohisterosalpingografía), por medio de rayos X (histerosalpingografía), o por medio de una laparoscopia.

¿Qué hacer con las Trompas obstruidas? Cuando la obstrucción de las Trompas es en un solo lugar, por ejemplo una ligadura, o cuando hay adherencias externas como ocurre después de la apendicitis o peritonitis, es posible corregir el problema con una cirugía de las Trompas. Por el contrario, cuando la inflamación y el daño han sido al interior de las Trompas y se han dañado las células que tienen cilios, la probabilidad que una cirugía correctiva tenga éxito y se obtenga un embarazo, es muy baja y la mejor opción de tratamiento es la Fertilización In Vitro. En este procedimiento se extraen los óvulos y se fecundan con los espermatozoides en el laboratorio. Los óvulos fecundados son luego introducidos al útero a través de la vagina, evitando así el paso por la Trompa.

6a7790_820329139e1648b5ba8bbea464f6cb0e_mv2

Preservación de la fertilidad en la mujer, ¡todo lo que debes saber sobre congelar tus óvulos!

  • El ovario tiene un número limitado de óvulos.
  • El número de óvulos disminuye con la edad.
  • La calidad de los óvulos también disminuye con la edad.
  • Congelar los óvulos preserva su calidad por años.

A diferencia del testículo que produce espermatozoides nuevos diariamente, el ovario solo cuenta con un número limitado de óvulos desde el nacimiento de la mujer. Cada mes pierde un número grande de óvulos, aunque solo produzca únicamente uno maduro. Desde los 32 a los 35 años, la reserva de óvulos en el ovario ya se encuentra disminuida.

Otro punto importante es que el almacenamiento prolongado de los óvulos en el cuerpo de la mujer resulta en el aumento porcentual de óvulos deteriorados. Estos pueden ser incapaces de producir un embarazo o producir uno con un embrión con problemas genéticos, como por ejemplo trisomía del cromosoma 21 (Síndrome de Down). Esto se refleja en que las mujeres de 20 años tienen un riesgo de tener un bebé con Síndrome de Down de uno en dos mil casos (1/2000), mientras que una mujer de 45 años tiene un riesgo cercano de uno en veinte (1/20).

Esto pone a la mujer ante la disyuntiva de tener que embarazarse joven, posponiendo el logro de otras metas o posponiendo su maternidad para alcanzarlas, pero poniendo en peligro la maternidad deseada.

El desarrollo de técnicas eficientes para congelar los óvulos, permite que la mujer tenga otra alternativa. Una mujer puede, por ejemplo, congelar sus óvulos a los 30 años de edad, continuar con la consolidación de sus logros personales (afectivos y laborales) y 10 o 15 años después, utilizar estos óvulos “jóvenes” para lograr un embarazo con menos riesgo para el bebé.

Hay que tener en cuenta que para utilizar estos óvulos, al descongelarlos, deberá recurrir a la Fecundación In Vitro. Esta tecnología, aunque cada vez es más eficiente, no es cien por ciento efectiva y por ello es recomendable congelar cerca de 20 óvulos.

¿Cómo es el procedimiento? Comienza con la menstruación. Al segundo día menstrual, se empiezan a utilizar medicamentos para estimular el ovario y que maduren varios óvulos al mismo tiempo. Esta medicación es inyectada de manera diaria por ocho a diez días. Se hace control con ecografía transvaginal cada cierto tiempo. Cuando los óvulos están listos, se utiliza sedación para pasar una aguja al ovario y extraerlos. Esto ocurre alrededor del día 12 del ciclo y es un procedimiento ambulatorio.

Este procedimiento está indicado para mujeres que quieran o requieran posponer su maternidad.

 

img2

Los niños de la Fertilización In Vitro, ¡todo lo que debes saber!

– Los niños concebidos por Fertilización In Vitro presentan un desarrollo psicosocial normal.

– Pueden presentar un embarazo con más riesgo de parto pretérmino y bajo peso al nacer.

– En algunos estudios, se ha encontrado un aumento leve en la incidencia de malformaciones y aumento del riesgo cardiovascular y endocrino en la edad adulta. Estos riesgos parecen estar asociados a los factores de infertilidad de los padres en algunos casos.

Existe el temor a que los bebés que resultan de los tratamientos de reproducción asistida puedan ser distintos a los bebés concebidos naturalmente. Este temor se ha expresado en periódicos, revistas y en la literatura médica. ¿Qué de cierto hay en ello? Desde 1978, cuando nació la primera bebe de Fertilización In Vitro, Louise Brown, han nacido más de 5 millones de bebés en el mundo. En algunos países, el 4% de todos los nacimientos son bebés de reproducción asistida, y no se ha observado que haya un aumento notable de malformaciones mayores.

Varios estudios en poblaciones numerosas en Dinamarca y Países Bajos han encontrado que estos bebés tienen un riesgo similar de presentar anomalías congénitas al nacer (1.9% de anomalías mayores) que los bebés concebidos naturalmente. Otros estudios encuentran un aumento de hasta un 1.4% más de anomalías en los bebés producto de Fertilización In Vitro, pero este aumento parece deberse, en algunos casos, a las condiciones de salud que causaron la infertilidad de los padres. Igualmente parece haber aumento de complicaciones en la gestación, como parto antes del término y bajo peso al nacer.

Los pocos estudios que han examinado adultos que fueron producto de Fertilización In Vitro encuentran un leve aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, pero no es claro si este aumento se debe al procedimiento en sí o a los factores de infertilidad que hicieron necesario el procedimiento.

Los bebés de reproducción asistida tienen un desarrollo psicomotor normal. Un estudio realizado en Europa, evaluando a niños de dos años, encontró que los niños de reproducción asistida tenían un desarrollo psicomotor normal comparado con el de un grupo de niños de concepción natural. Otros estudios de seguimiento de 6 y 12 años, han confirmado que no hay diferencia.

Son bebés bien adaptados socialmente. En un estudio con jóvenes adolescentes, la Dra. Susan Golombok encontró que los jóvenes producto de reproducción asistida tenían un buen funcionamiento psicosocial cuando se comparaban con jóvenes concebidos naturalmente, y en algunos casos, tenían un mejor funcionamiento familiar. Los autores especulan que puede deberse a que, al ser niños tan esperados y deseados, los padres invierten más tiempo en ellos y los estimulan más.

Son también fértiles. Lousie Brown, la primera bebé producto de Fertilización In Vitro, que ahora tiene más de 40 años, ya tuvo un embarazo y parto de manera espontánea. Muchas otras personas concebidas con reproducción asistida ya han sido padres de manera natural.

blog31

¿Qué es la inseminación artificial con semen donado o IAD?

¿Qué es la inseminación artificial con semen donado o IAD?

– La inseminación con semen donado se utiliza cuando la pareja de la mujer no tiene espermatozoides fertilizantes.

– Existen bancos de semen que guardan muestras de semen congeladas, y los donantes son escogidos después de pasar rigurosos exámenes.

La inseminación artificial con semen donado (IAD) se utiliza cuando en una pareja no es posible obtener espermatozoides, por ejemplo: cuando el hombre no produce espermatozoides (azoospermia), cuando no se obtienen durante una biopsia testicular o cuando el hombre tiene una enfermedad genética que no quiere que sus hijos hereden. También se utiliza cuando la mujer no tiene pareja masculina.

Una pareja en esta situación puede recurrir a una adopción o a la IAD; este proceso debe discutirse en pareja y con la ayuda de un profesional de la psicología para encontrar cuál es la opción más adecuada para cada uno.

Para hacer este tipo deinseminación artificial se utiliza semen de un banco de semen.Allí, los donantes y las muestras pasan por un proceso riguroso de selección. En primer lugar, los donantes deben ser personas sanas, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades genéticas y que no utilicen ningún tipo de medicación o droga. Son evaluados por un médico especialista en hombres, y también por una psicóloga y un médico genetista. Se les realizan pruebas psicológicas y genéticas y exámenes para SIDA, sífilis, hepatitis B, hepatitis C, citomegalovirus, blenorragia, clamidia y virus HTLV1 y HTLV2. En segundo lugar, las muestras de semen son evaluadas para su idoneidad para fertilizar y su capacidad de sobrevida al proceso de congelación/descongelación. También son puestas en cuarentena hasta que los exámenes de enfermedades infecciosas den negativos en una segunda oportunidad.

La selección del donante a utilizar se discute con la pareja, quien elige las características que más convengan en su caso. El proceso de inseminación para la mujer comienza con la menstruación, cuando se inician las medicinas que estimulan su ovario. Se realizan controles ecográficos durante el transcurso de la estimulación y cuando el ovario de la mujer está listo para ovular se programa la inseminación, usualmente a los 12 días del ciclo menstrual. El día de la inseminación se descongela la muestra de semen y se introduce con un catéter, a través de la vagina hasta el útero, en un proceso indoloro que dura cinco minutos. Quince días después se realiza la prueba de embarazo. La probabilidad de embarazo con la inseminación artificial con semen donado es similar a la probabilidad de embarazo natural que es aproximadamente del 20% en un mes (en un intento) y acumulado a tres intentos cercano al 60%.

Una alternativa diferente para hombres con ausencia de espermatozoides en el eyaculado (azoospermia), puede ser hacer una biopsia testicular para buscar los espermatozoides directamente en el testículo. Estos espermatozoides se pueden utilizar para hacer una Fertilización In Vitro con inyección intracitoplásmica de espermatozoides, ICSI.

 

6a7790_698272c0a4f241cd8fffcce2cc2595b5_mv2

¿Deberías ir al médico antes de buscar un embarazo? ¡Acá te lo contamos!

– El embarazo le exige un esfuerzo metabólico a la mujer y también le atenúa el sistema inmune, por eso es ideal empezar el embarazo en condiciones nutricionales e inmunes óptimas.

La gestación es una experiencia única y mágica para la mujer, pero es también un momento muy exigente para su organismo. Para la formación y crecimiento del bebé, el metabolismo de la mujer debe proveer más nutrientes y energía de los que necesita para sí misma; debe metabolizar los alimentos de manera eficiente y rápida. Este esfuerzo extra puede llevar a la mujer gestante a desequilibrios metabólicos como la diabetes gestacional.

Durante la gestación, el útero aumentado de tamaño y la circulación placentaria requieren un volumen extra de sangre, volumen que puede llegar a ser hasta un litro. Para producir esa cantidad extra de sangre, la mujer gestante utiliza hierro, ácido fólico y otros nutrientes, disminuyendo seriamente sus reservas de ellos. El corazón también debe fortalecerse para realizar el trabajo más exigente que significa mover una cantidad mayor de sangre. En ocasiones, la mujer gestante desarrolla hipertensión, siendo esta una situación muy peligrosa para la madre y su bebé.

Durante el embarazo, el sistema inmune (de defensa) de la mujer se adapta para tolerar la presencia de un organismo extraño dentro de sí. Esto puede causar que sea más susceptible al ataque de bacterias y virus. Por estas consideraciones es recomendable hacerse un examen médico para iniciar el embarazo en condiciones físicas óptimas y con las vacunas necesarias ya aplicadas.

Entre las recomendaciones generales están:

– Un chequeo médico general (manejo y control de situaciones como obesidad, mala nutrición y diabetes).
– Un chequeo de salud oral con el odontólogo.
– Exámenes de laboratorio: hemograma, clasificación sanguínea, VDRL, VIH y citoquímico de orina
– Iniciar suplementación con ácido fólico (disminuye malformaciones del tubo neural) y de hierro, en caso de ser necesario.
– Actualizar vacunas, especialmente rubéola y tétano.

Recuerda que si pasa más de un año sin lograr obtener el embarazo deseado, debes consultar a un especialista. Si la mujer es mayor de 35 años, debe consultar después de seis meses de búsqueda sin éxito.